martes, 24 de febrero de 2015

EL ACOMPAÑAMIENTO


























EL COMPAS



Es la división del tiempo en partes iguales. Un compás es cada una de las casillas que encontramos dentro del pentagrama y sirven para ordenar la música.
Gráficamente, los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos o pulsos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura.
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se traza verticalmente en los pentagramas. Su función es la de separar los compases








La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente
para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos por leer. La doble barra final o barra final es una doble barra que se coloca al final de la obra musical.









La doble barra se usa para:
1) Separar las partes de un tema (primera, segunda, etc.)
2) Antes de un cambio de tonalidad o de compás.
3) Resaltar algún cambio a partir de la doble barra.


La barra final se usa para indicar que es el final de la canción o pieza musical. La línea de la derecha es más gruesa que la de la izquierda como podemos ver en la figura de arriba.




TIPO DE COMPÁS

Tipo de compás o fórmula de compás, son dos números escritos al comienzo del pentagrama, después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior o numerador), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo (número inferior o denominador). Lo más común es que la negra se tome como la figura que vale un tiempo, porque el número inferior (denominador) 4 es el más usado.







_________________________________________________________________


AUTOEVALUACIÓN:
















CLAVES MUSICALES



La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama, y nos sirve para saber el nombre de las notas en el pentagrama. Existen distintos tipos de claves y la utilización de una u otra depende del tipo de instrumento que vayamos a tocar (según sean más graves o más agudos).Los distintos tipos de claves son éstas:


CLAVE DE SOL














CLAVE DE FA














CLAVE DE DO














CLAVE DE PERCUSIÓN 
































FIGURA DE LAS NOTAS MUSICALES



Figuras y silencios














Observando el esquema anterior podemos ver:
1. Que una redonda (4 pulsos) la podemos dividir en dos blancas (2 + 2 = 4 pulsos).
2. Que una blanca (2 pulsos) la dividimos en dos negras (1 + 1 = 2 pulsos).
3. Que un negra (1 pulso) la dividimos en dos corcheas (½ + ½ = 1 pulso).























______________________________________________________________














miércoles, 18 de febrero de 2015

ESCALA DIATÓNICA







En el teclado






__________________________________________________




EJERCICIO


Repasar y aprender la escala de Do, en forma ascendente y descendente comenzando y terminando con Do.


Ejemplo:   DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO.
                     DO, SI, LA, SOL, FA, MI, RE, DO.





Igual y puedes apoyarte en esta canción












LÍNEA ADICIONAL



La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete sonidos (notas) musicales, que ordenados de grave (bajo) a agudo (alto) forman la escala musical.

Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.









Ahora las líneas adicionales se expresan por una nota sobre la línea.








 Mientras que los espacios adicionales, la nota musical se expresa por debajo o por arriba de la línea (raya).






Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama (por la primera línea). Las notas entre más agudas sean irán ascendiendo por todo el pentagrama.

Se recomienda no exceder más de 4 o 5 líneas del pentagrama.






EL PENTAGRAMA





La palabra pentagrama viene del griego pentha que significa cinco, y grafos que significa línea, cuando hablamos de pentagrama estamos hablando de cinco líneas paralelas.

El pentagrama se convierte en musical cuando en su inicio escribimos una clave musical, la cual nos indica la posición de las figuras frente a unos sonidos claros, establecidos en cada línea y en cada espacio dentro del mismo según la ubicación de las cabezas de las figuras, lo cual le permite al ejecutante de un instrumento la interpretación de la obra musical.

El uso del pentagrama permite a los músicos descifrar el sonido y el tiempo de las figuras musicales. El pentagrama también proporciona al intérprete información indispensable para la correcta presentación de la obra.







Las líneas se enumeran del 1 al 5 y los espacios del 1 al 4 que se cuentan de abajo hacia arriba. En estos espacios también se ubican las notas musicales.






Ubicación de las notas musicales en el pentagrama.
Los sonidos musicales están representados por las NOTAS.
Las notas son: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.





Como podemos observar
Do – ubicada en la 1era línea adicional
RE – ubicada en la 2da línea adicional
MI – ubicada en la 1era línea (raya)
FA – ubicada en el 1er espacio
SOL – ubicada en la 2da línea (raya)
LA – ubicada en el 2do espacio
SI – ubicada en la 3ra línea (raya)